Psicoanálisis y psicosis social: “efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”.
CUDAP: EXP-UBA Nº 18829/2010 -
Res. Nº 2657 /11 (CS)
Universidad de Buenos Aires Anexo IV
Comisión Técnica Asesora: HUMANIDADES
20020100100312Unidad Académica: Facultad de Psicología
DIRECTOR: COUREL, RAÚL DNI: 8094790
Sitio de la investigación antecedente: http://psico027.blogspot.com/
Resumen del proyecto:
Se investiga la estructura discursiva de la civilización occidental y la incidencia del psicoanálisis sobre ella.
Partiendo de la distinción
entre las funciones del habla, la escritura, la escucha y la lectura como actos
del sujeto en la estructura topológica del lenguaje, se estudian
transformaciones en su ejercicio desde la antigüedad hasta nuestros días.
Considerando que el
psicoanálisis es una práctica discursiva que emancipa el decir de coerciones
inconscientes entendidas como escrituras, se trabaja sobre su distinción de la
locura y de la psicosis destacando en ésta la exigencia de un lenguaje reducido
a escritura sin equívocos.
Se atiende al concepto de
que es constitutivo de Occidente un encadenamiento entre el sistema griego de
escritura alfabética, la matemática, la filosofía, el principio jurídico de
isonomía y la religión cristiana, base sobre la que se construyeron la ciencia
moderna y la economía capitalista, en cuya subjetividad Lacan reconoció una
psicosis social, presente en formas de exclusión y segregación como las que se
encuentran en el tratamiento de lo femíneo, el racismo, la fobia al marginado
social, la xenofobia y el rechazo al vínculo analítico propiamente dicho.
Se estudian pensamientos
contemporáneos producidos en las últimas décadas, a atender en la escritura del
psicoanálisis.
Se atiende a la práctica
analítica en la sociedad actual considerando callejones sin salida que
encuentra el sujeto en ella y nuevas lecturas y escrituras al respecto. Se
examinan equívocos sobre la locura, el malestar en la cultura y la política,
sobre relaciones de la racionalidad con la religión, también sobre relaciones y
distinciones entre Reacción Terapéutica Negativa (RTN) y rechazo al
psicoanálisis
Se examinan problemas en la
escritura del psicoanálisis en lengua castellana, el lugar en él de las
formalizaciones lógicas y matemáticas y sus relaciones con el lazo social.
Estado actual del conocimiento sobre el tema:
Esta investigación, que
examina la inscripción del psicoanálisis en la estructura discursiva de la
civilización occidental, parte de la consideración del matema de los cuatro
discursos elaborado por Lacan entre 1968 y 1972, que ofrece de ella una
presentación condensada, y de desarrollos de historia del lenguaje y del
pensamiento, filosofía, teología, literatura, ciencias, lógica y matemáticas
que conciernen al lenguaje, sus funciones y sus ejercicios en la sociedad.
Nuestra atención a las transformaciones en el ejercicio del lenguaje de la
antigüedad a la actualidad partió de la lectura que Lacan hizo de la historia
atendiendo a la estructura del lenguaje, particularmente en sus consonancias
con desarrollos entre los que referimos especialmente los que siguen.
En las últimas décadas los
historiadores del lenguaje han subrayado que la escritura fonográfica,
transcriptora del habla, no es la única forma de escritura y tampoco la primera (cf.
Calvet, 1996: 20). En Radiofonía,
Lacan destacaba que “la
lingüística permanece adherida al pensamiento de que él (el pensamiento) se
comunica con el habla” (Lacan, 1970). Hará notar también que el descubrimiento
del inconsciente es el de una escritura que el habla silencia, concepto que
conducirá a la topología, que no es fonográfica. “El nudo borromeo es una
escritura”, agregará, subrayando que “viene de otra parte que del significante”
(Lacan, RSI, 1973: 17 y 162). La función de la topología, especialmente de la
nodal, residirá en que las ciencias del lenguaje, por no haber ciencia de la
enunciación, no permiten escribir de manera acabada la praxis psicoanalítica,
concepto que resume la observación de Lacan de “una correspondencia entre la
topología y la práctica” (Lacan, La topología y el tiempo, 21/11/1978).
Las investigaciones de E.A.
Havelock han destacado las profundas consecuencias sobre la cultura de la
aparición del alfabeto griego en el pasaje de la oralidad a la escritura (cf.
Havelock, 1963 y 1986). J.P. Vernant ha estudiado la función de la escritura, fonográfica,
como elemento fundamental de la paideia griega, que, entre otras funciones,
permite fijar el contenido de las leyes y extender su aplicación (Vernant,
1962: 40-41. Ver también Jaegger, 1957: passim).
Estos desarrollos participan
de la hipótesis de que la incidencia del psicoanálisis en la estructura
discursiva de la civilización occidental consiste en una transformación de la
sujeción del hablante a coerciones de escritura, procurando dar la extensión
correspondiente a la caracterización del síntoma por Lacan en su proposición de
que “el síntoma es, en primer lugar, el mutismo en el sujeto que se supone que
habla” (Lacan, 1964: 19).
Havelock sigue a J. Derrida
(Havelock: 1986), que sostiene, en 1967, poco antes de la elaboración del
matema de los discursos por Lacan, que Occidente hizo de la escritura una
función instrumental del habla, “un portavoz
o intérprete de un habla sustraída a la interpretación” (Derrida, 1967: 13). P.
Sollers, comentando a Derrida, destacaba que la escritura fonética “esclaviza
la escritura a la lengua en general liberándola de cada lengua particular”
(Derrida, 1967: IX). El psicoanálisis, tengamos en cuenta, descubre en el
inconsciente la escritura de una lengua que no es general sino particular, que
Lacan refiere con la expresión “lalengua” (Lacan, 1973: 166). Derrida
consideraba que el fonocentrismo degradó el signo escrito atándolo a un
significado cuyo valor es el de un logos de cariz teológico. “El signo y la
divinidad”, escribía, “tienen el mismo lugar y el mismo momento de nacimiento,
la época del signo es esencialmente teológica” (cf. Derrida, 1967: 13 y 20). En
la historia
del lenguaje las investigaciones hoy ahondan en la subordinación de la
escritura al habla como resultado de procesos sociales, económicos y políticos sucedidos
en los últimos cuatro milenios (cf. Calvet, 1996: 34 y 49). Lacan, por su
parte, había llamado la atención sobre el hecho de que “la letra surgió primero
del mercado, que es típicamente un efecto de discurso, antes de que se le
ocurriera a nadie usar letras” (Lacan, RSI, 1973: 48).
La ubicación por Lacan del
sujeto del psicoanálisis en el hacer de la ciencia es parte de una lectura de
la historia de Occidente que advierte en ésta continuidades y discontinuidades
discursivas. Tras las conexiones de la religión y la teología con la ciencia y
la técnica modernas que señalaba A. Kojève (Kojève, El origen cristiano de la
ciencia moderna, s.d.), P. Legendre, más recientemente, desarrolló el concepto
de que en la construcción de la tecno-ciencia occidental, además del
cristianismo, convergen la economía y el derecho, explorando en relación a
ello las coincidencias de las nociones
jurídica y científica de ley (Legendre, 2006: 32, y passim).
Legendre, como antes Derrida,
refiere la sujeción de las ciencias a la lógica y a la matemática, así como la
de éstas a sus propias condiciones discursivas. Se trata, señala, de las
“maneras de saber y de ignorar elaboradas por la civilización”, de las que no
se puede salir sin desentrañarlas (Legendre, 2006: 27). Lacan pensaba que el
analista no puede eximirse de esta tarea, participando de la idea de A. Koyrée
cuando éste decía: “he estado inspirado por la convicción de la unidad del
pensamiento humano,… me ha parecido imposible separar, en compartimentos
estancos, la historia del pensamiento filosófico y las del pensamiento
religioso, del que está impregnado siempre el primero” (Koyrée, 1951: 4). Estos
conceptos se distinguen de la perspectiva positivista en la clasificación de
las ciencias y son congruentes, además, con la de W.V. Quine cuando advierte
que la lógica y la matemática son “protagonistas ambas de una posición central
en el sistema total del discurso” (Quine, 1950: 20). Las cuestiones implicadas,
en lo que conciernen a las implicaciones del sujeto en el lenguaje, han tenido
distintos tratamientos, entre los que nos han interesado especialmente los de
A. Badiou, J.C. Milner y J.M. Vapperau
En nuestro trabajo subrayamos el
concepto de que la función del habla en la psicología de masas es fundamental
para situar la estructura de la segregación y estudiar las implicaciones
políticas de diferentes ejercicios del lenguaje, como las que se encuentran en
las concepciones políticas, por ejemplo, de Platón y Maquiavelo. El primero en
los inicios de Occidente, el segundo en los comienzos del lazo entre la
política y el cómputo. (Chabod,
1964; Detienne, 1967; Eggers-Lan, 1995; Jaeger, 1957).
Entre los autores cuyos
desarrollos son también referencias en esta investigación se cuentan J. Aleman,
J. Allouch, A. Badiou, B. Cassin, G. Deleuze, G. Le Gaufey, M. Heidegger, J.A.
Miller, J.C. Milner, E. Martinet, G. Pommier, E. Porge, F. Regnault, M.
Safouan, J.M. Vappereau y S. Zizek, entre otros. La lista es tanto incompleta
como abierta, refleja una diversidad de enfoques y será extendida durante la
investigación.
Objetivos e hipótesis de la investigación:
Esta investigación, que
avanza sobre problemas delineados en la investigación antecedente (http://psico027.blogspot.com/), interroga
sobre efectos y alcances del psicoanálisis sobre la civilización occidental
entendida en su estructura discursiva.
Se parte del concepto de
Lacan, formalizado en el matema de los discursos, de que el psicoanálisis es un
discurso nuevo que tiene un lugar en la historia de Occidente. La hipótesis de
base se resume en la proposición de que el psicoanálisis produce una
transformación en la sujeción del hablante a coerciones de escritura en la
actualidad de la civilización occidental. Se reconoce constitutivo de esta
última un encadenamiento iniciado en la Grecia clásica entre la afirmación del
sistema griego de escritura alfabética, el comienzo de la reflexión matemática,
el nacimiento de la filosofía y la inscripción del principio jurídico de
isonomía en el funcionamiento político de la sociedad.
Sucintamente, se considera
que el desarrollo del sistema griego de escritura alfabética ofrecería el más
eficaz sistema de extensión del poder de mando del habla en las relaciones
sociales, hasta el desarrollo e imposición de la ciencia moderna, extremada
contemporáneamente, produciéndose las condiciones en que se inventa el
psicoanálisis como una práctica capaz de incidir sobre la sujeción del hablante
a coerciones de escritura, resumiéndose esta sujeción en la siguiente
proposición: “El síntoma es, en primer lugar, el mutismo en el sujeto que se
supone que habla” (Lacan, 1964: 19).
Considerándolo necesario
para dar razón suficiente de lo propuesto:
1.
Se examinará la estructura discursiva de la
civilización occidental focalizando transformaciones en el ejercicio del
lenguaje desde la antigüedad hasta la producción de la psicosis social que
Lacan reconoció en la subjetividad científica moderna y la invención del
psicoanálisis.
2. Teniendo
en cuenta la función del sujeto en la estructura topológica del lenguaje, se
precisarán:
-
Distinciones entre las funciones del habla, la
escucha, la escritura y la lectura como actos del sujeto.
-
Funciones que asumen el habla y la escritura en las
transformaciones referidas en el punto 1.
-
Papeles que cumplen tales funciones en el
psicoanálisis, en las ciencias y en los agrupamientos de masas.
3. En base a
lo referido en el punto anterior se estudiarán funciones en el ejercicio del
lenguaje utilizando desarrollos matemáticos, lógicos y topológicos (teoría de
conjuntos, lógica modificada, teoría de nudos).
4. Se
desarrollarán escrituras lógicas y topológicas en psicoanálisis y se precisarán
y distinguirán gravitaciones sobre la cura analítica y sobre la lógica, la
matemática, la lingüística y otros campos.
5. Considerando
continuidades y discontinuidades discursivas en la historia de la civilización
occidental se investigarán:
a. La
segregación en la concepción política de Platón, cuya razón hace necesaria la
expulsión de los poetas para salvar la ciudad, y en la concepción política de
Maquiavelo, en la cual la política queda anudada a la guerra.
b. Teniendo
en cuenta la función del narcisismo y de la psicología de las masas, posibles
nuevas proposiciones acerca de los fundamentos de la política.
c. El
tratamiento de lo femíneo, considerando aspectos fenomenológicos y
estructurales, desde la antigüedad hasta la escritura psicoanalítica de la
sexuación. Se trabajará en discernir la lógica entramada en el campo de sentido
en que es aprehendida la diferenciación sexual en distintos momentos
culturales. Se considerarán la segregación y la circunscripción de las mujeres
en determinados ámbitos como componentes activos en el desarrollo de la
civilización contemporánea. Se indagará en las metodologías y acontecimientos
sociales a partir de los que emergieron formas de considerar el “otro sexo”.
d. Concepciones
del lenguaje en distintos momentos de la historia del pensamiento (e.g. San
Agustín, Hobbes, Rousseau, Wittgenstein y otros).
e. La antiphysis como construcción del
pensamiento occidental.
f. Impasses
en la subjetividad y en el lazo social que se presentan en el tratamiento de la
responsabilidad y la protección de derechos por los discursos jurídico, médico
y de los derechos humanos en la actualidad, en particular en las cuestiones
relativas a la infancia y la adolescencia, y a la locura”.
Temas en 2013:
g. Relaciones
en el psicoanálisis entre su escritura y el lazo social.
h. Función
de la lógica, la matemática y la literatura en la escritura del psicoanálisis.
i.
La topología nodal en el psicoanálisis.
j.
Relaciones entre el habla, la escritura, la escucha y
la lectura en la obra de Freud anterior a 1900.
k. Oralidad
y escritura en pueblos originarios de América.
l.
Relaciones entre derechos humanos y derechos de
propiedad y herencia.
m. Relaciones
del psicoanálisis con instituciones universitarias.
n. Relación
entre el habla y la escritura en la política.
o. La
segregación, la psicología de masas y la locura en teorías políticas.
p. Relaciones
del psicoanálisis con la filosofía y la sofística.
q. Categorías
de lo femenino en Occidente.
r.
Psicoanálisis y religión: la Reforma protestante en el
establecimiento de la ciencia moderna y de la economía capitalista.
s. Función
del lazo social en primeras entrevistas e iniciación de tratamientos.
t.
Aspectos segregativos en la atención de pacientes
provenientes de colectividades consideradas marginales.
Información
del proyecto para alumnos de grado practicantes de investigación en 2013:
Se investiga
la inscripción del psicoanálisis en la estructura discursiva de la civilización
occidental considerando su incidencia sobre la sujeción del hablante a
coerciones de escritura.
Se estudian
transformaciones habidas en el ejercicio del lenguaje desde la antigüedad hasta
la actualidad, dando lugar a la producción de la psicosis social que Lacan
reconoció como característica de nuestra civilización.
Se examinan
para ello las funciones del habla, la escucha, la escritura y la lectura como
actos del sujeto en el lenguaje y se estudian sus papeles en distintos campos
sociales y momentos históricos.
Se indaga en
impasses de la subjetividad y del lazo social en distintas esferas del saber
(religiosas, filosóficas, tecnológicas, jurídicas, médicas, políticas y otras)
desde la antigüedad hasta la modernidad actual. Se examinan fundamentos
discursivos del psicoanálisis, la religión, la teología, la ciencia moderna y
la economía capitalista. Se indaga en categorías de tratamiento de lo femenino
Se investigan escrituras lógicas y topológicas en psicoanálisis y sus
gravitaciones sobre distintos campos. Considerando la extensión que adquiere el
psicoanálisis en la civilización occidental, se estudian relaciones entre los
discursos psicoanalítico y universitario.
Metodología:
El método de esta investigación
se adecua al trabajo necesario para fundamentar sus hipótesis y cumplir sus
objetivos atendiendo a la especificidad del psicoanálisis definido como
discurso. Comprende el análisis de textos teóricos y la escritura de los
resultados de ese análisis y, si bien trabaja con materialidades discursivas,
se distingue tanto de la práctica del psicoanálisis -un discurso que funda un
nuevo lazo social- como de los análisis del discurso de carácter lingüístico,
socio-linguístico, hermenéutico o semiológico. Aunque se inscribe en el
registro de la ciencia, el psicoanálisis no es una ciencia, su práctica no es
una investigación y su método no es experimental. Este último se vale de
observaciones, registros, experimentos y elaboración de teorías que explican
fenómenos de tal modo que pueden teóricamente reproducirse. Explicación y
predicción poseen así una misma estructura epistemológica que requiere una
equivalencia entre datos empíricos distintos que borra singularidades. En la
experiencia de discurso que constituye el psicoanálisis, en cambio, los
mecanismos de retroacción y anticipación propios de la formación del sentido en
la lógica del significante hacen inviable esa operación, razón por la cual no
guardan similitud ni correspondencia con la explicación y predicción propias de
las ciencias experimentales.
Lacan caracterizó al
psicoanálisis como conjetural, subrayando la necesidad de rigor, a la vez que
destacó la índole ética, no psicológica, del inconsciente. Subrayemos que la
dimensión ética del método interpretativo del psicoanálisis compromete al
sujeto con la palabra que empeña al enunciarla. La dimensión ética indica el
punto en que el psicoanálisis se articula con la ciencia, destacándose que el
sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia y que el psicoanálisis, si
bien no es una ciencia, forma parte de su movimiento, haciendo notar que en él
“de nuestra posición de sujeto somos siempre responsables”. Este principio cabe
a cualquier lectura psicoanalítica y guía metodológicamente nuestro trabajo,
que se interesa por el lugar en que se sitúa el sujeto como consecuencia de los
enunciados que sostiene.
En lo que nos concierne,
trabajamos sobre textos y proposiciones a través de comentarios que implican
una práctica de lectura que trabaja sobre la literalidad de los textos con el
mismo criterio con que Lacan se abocó a la lectura y comentario de los de
Freud, coherente con su concepción de la instancia de la letra en el
inconsciente. Esta tarea se diferencia de una exégesis que cataloga términos y
proposiciones relacionándolos en un sistema de ideas que sutura agujeros de la
comprensión, y es coherente con la relación del sujeto con el saber
inconsciente y con la disyunción entre el saber y la verdad que el
psicoanálisis ha reconocido en su experiencia.
El método psicoanalítico nació
como método de interpretación de los sueños inspirándose en la comparación de
distintas versiones de un mismo texto, como la efectuada por J. F. Champollion
al resolver el enigma de los jeroglíficos egipcios estudiando las tres
versiones de un mismo texto presentes en la piedra Rosetta. Fue acorde con este
método la representación del aparato psíquico por Freud en términos de
traducciones o transcripciones, escritura con la que la cura psicoanalítica
debía ser también acorde. De este modo, la traducción o transcripción está en
los fundamentos del método de la asociación libre y también en el de la
elaboración teórica que produce la escritura del psicoanálisis.
Es clave del método la
singularidad de la lógica que descubrió Freud en el inconsciente y en cuya
formulación Lacan avanzó, reconociéndola como razón de las elaboraciones y
escrituras que ambos produjeron en más de un siglo de historia del
psicoanálisis. Este concepto va de la mano de la subversión del sujeto que
produce el descubrimiento freudiano del inconsciente y su dialéctica del deseo,
que objetan el empirismo y el supuesto de unidad del sujeto de la psicología.
La cuestión metodológica en el
psicoanálisis puede ser razonada en términos que proceden tanto de la geometría
de la que se vale la óptica como de la topología de la que se vale Lacan. Por
este camino el psicoanálisis va más allá de la geometría euclidiana y de
Descartes, así como de la razón kantiana, concibiendo el dominio de la razón en
sentido freudiano, no reducible a la de la ciencia positiva. Se vale de la
lógica y de las matemáticas para producir matemas en una vía de literalización,
no de medición, que no tiene lugar en las ciencias experimentales y que tampoco
es lingüística sino, como indicamos, topológica. Cabe, entonces, diferenciar la
razón desde Freud, según es reconocida por Lacan, su continuador, de aquella a
la que se ha circunscrito la subjetividad científica moderna. Hacerlo aproxima
al discurso analítico por el sesgo no de tratarlo como un dispositivo
psicoterapéutico sino de las condiciones de escritura sin las cuales la misma
cura analítica pierde su propiedad.
Observaciones procedimentales:
- El rastreo, selección y fichado
de referencias bibliográficas y documentales sigue el criterio de amplitud en
la búsqueda y de exigencia de rigor teórico en la selección.
- Se presta especial atención a
las cuestiones de traducción. Cuando los textos no están en castellano se procuran
los textos originales y se cotejan traducciones y versiones.
- El análisis de textos escritos
atiende la literalidad, reconoce el ordenamiento lógico de los conceptos y
despeja sus sentidos en los contextos pertinentes de la historia del
pensamiento involucrado en cada caso, integrando dimensiones sincrónicas y
diacrónicas.
- Para la lectura de los
distintos materiales se procuran previamente herramientas específicas de
lectura, criterio que explica la referencia en la bibliografía (no exhaustiva)
de textos de lógica, de teoría de conjuntos, etc.
Para cumplir los objetivos se lleva a cabo:
Búsqueda, selección y fichado bibliográfico y documental.
Traducción al castellano de materiales en otros idiomas.
Lectura y comentario de escritos.
Intercambios de comentarios entre investigadores.
Presentaciones mensuales orales del estado de cada una de las partes de la investigación y presentaciones escritas de cada parte cada 6 meses.
Elaboración y redacción de informes de avances.
Elaboración y redacción de escritos para publicaciones.
Para cumplir los objetivos se lleva a cabo:
Búsqueda, selección y fichado bibliográfico y documental.
Traducción al castellano de materiales en otros idiomas.
Lectura y comentario de escritos.
Intercambios de comentarios entre investigadores.
Presentaciones mensuales orales del estado de cada una de las partes de la investigación y presentaciones escritas de cada parte cada 6 meses.
Elaboración y redacción de informes de avances.
Elaboración y redacción de escritos para publicaciones.
Antecedentes en la temática:
En el último año tomaron forma
las cuestiones que este proyecto propone dilucidar en estudios realizados sobre
la función del sujeto del lenguaje en tanto sintomal en lo que concierne al
habla y a la escritura. Se reconocieron, en trabajos en elaboración, lazos
entre la aparición y afirmación del sistema griego de escritura fonológica
completa, los comienzos de la teorización matemática, particularmente la
geometría euclidiana, los inicios de la filosofía y la aparición de la isonomía
en la política.
Al avanzar en la investigación
sobre el corte del psicoanálisis en la sociedad de la ciencia moderna y la
economía capitalista, se comenzó el examen de investigaciones que relevan el
progresivo predominio de la escritura fonológica sobre el ejercicio del habla
considerando su instrumentalidad política. Eso condujo a la necesidad de
elucidar transformaciones en la relación del sujeto con el habla que condujeron
a la salida del discurso en la psicosis social. En este último contexto, con el
concepto de que el psicoanálisis es un nuevo lazo social en el que el sujeto
lee su compromiso en la escritura asumiendo la dimensión ética y política de su
enunciación como bien decir, se reconocieron, considerando el tipo de extensión
que adquiere el psicoanálisis en la civilización occidental, indistinciones
entre los discursos psicoanalítico y universitario. Ello dio lugar a
reflexiones sobre la relación entre los medios y los fines en las inscripciones
del psicoanálisis que se revelaron diversas. En proximidad con lo
referido, aunque con tratamientos específicos, se iniciaron estudios
comparativos sobre los pensamientos políticos de Platón, Maquiavelo, Hobbes y
Montesquieu, y nuevos estudios sobre la psicología de las masas de Freud y
textos de Lacan considerados complementos de ésta.
Se estudiaron también distintos
momentos del tratamiento dado a la mujer en la constitución de la civilización
occidental: en la poesía épica y en la tragedia en la Grecia antigua y en el
Antiguo Testamento, distinguiendo las funciones de madre, esposa, virgen y
mujer concupiscente. Se iniciaron comparaciones al respecto entre las
religiones judía, griega y cristiana.
Se efectuaron primeras
exploraciones de los tratamientos jurídicos dados a niños y adolescentes y de
aspectos del ordenamiento tutelar de menores e insanos, advirtiendo que éste
deriva hacia uno de protección de derechos, reconociéndose impasses en las
posiciones del sujeto. Se comenzaron a considerar al respecto reclamos
crecientes de tutela de derechos, la criminalización de niños y adolescentes y
debates en torno a la eliminación de las internaciones psiquiátricas sin la
implementación de tratamientos alternativos.
Las distintas tareas,
junto al análisis de impasses en el derecho en lo concerniente a
responsabilidades jurídicas, también han conducido al propósito de avanzar en
precisiones sobre la función del psicoanálisis en la civilización y en
desarrollos útiles al respecto, entre ellos lógicos y topológicos.
Se produjeron
desarrollos sobre el límite, con apoyo en la matemática, para distinguir la
función del nombre del padre de la del padre como limitador. Se precisaron
relaciones y distinciones entre líder y función paterna. Las nociones de
ectopía y atopia se utilizaron en la distinción entre el lugar del analista y
la función paterna. También se desarrollaron estudios sobre la relación entre
las fórmulas de la sexuación y la teoría de conjuntos. Se estudiaron la homología entre la
función del nombre propio respecto al sujeto barrado, y la del Nombre del padre
con respecto al A barrado, partiendo de advertir que el nombre propio sustituye
como metáfora la nada incontable y que el Nombre del padre es también una
sustitución metafórica: un significante que permite contar la nada que la
castración es en el Otro barrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario